El recuerdo de una ciudad muy querida se torna aún más
vívido cuando es menor la posibilidad del retorno. Por eso, cuando esas calles
por las que alguna vez caminé se me aparecen milagrosamente en la pantalla,
algo se remueve dentro de mí y aviva de forma salvaje aquellas remembranzas
urbanas. En muchas ocasiones Montreal le ha servido a la industria fílmica de
Estados Unidos para convertirla en el antifaz de otra urbe de mayor raigambre
internacional. Hay quien dice incluso que la metrópolis francófono-americana es
“como Nueva York, pero en chiquito”. Sí, sería una respuesta superficial. Nunca
jamás, sería la réplica de quien de verdad la conoce o la conoció durante años.
Por esta razón en la entrada actual de mi bitácora abordaré dos películas
bastante malas, con aspiraciones muy comerciales y que, además, utilizaron
lugares bien conocidos de Montreal para hacerlos pasar por los de otra ciudad.
Empecemos por la primera en orden de aparición:

¿Futuro-pasado o pasado-futuro?: da lo mismo
De seguro corría el 2013 cuando en las noticias
locales del corazón se anunció que la ciudad recibiría la visita de
distinguidos integrantes del jet-set de Hollywood. Gente bien (“¿sí
sa’es cómo?”) de la talla de Jennifer Lawrence, Hugh Jackman, Ian McKellen,
Patrick Stewart, Halle Berry, James McAvoy y Michael Fassbender (entre otros
tantos) estaría rodando una película en Montreal. En el caso de Ellen Page o de
Shawn Ashmore, tal vez no tendrían que viajar desde tan lejos. Y no se trataba
de cualquier peliculilla de bajo presupuesto, sino quizás de la gran película
de superhéroes de ese año. Distantes se miran tales noticias ahora que dicho
género de cintas explotó en una histeria tan colectiva como desmesurada y en una,
por llamarla de algún modo, mercachifladez rampante. Qué méritos se habría adjudicado
la metrópolis francocanadiense como para recibir esta merced por parte de la
tierra de los ensueños. Seguramente, como de costumbre, ofrecía lugares de
filmación algo más baratos que los ofrecidos por Washington DC o París. Y así,
al estrenarse la citada película en 2014, fui como muchos otros incautos montrealeses
(¿o montrealenses?) a la sala de cine (montrealesa), para verificar de primera
mano las noticias (montrealesas) del año anterior. El film en cuestión se
titula X-Men: Días del futuro pasado (2014) y, tras algunos rumorcillos
de abuso sexual a menores, mejor es no invocar el nombre de quien lo dirigió. La
tram(p)a plantea esas situaciones de cajón que a los aficionados al cómic —jamás
tendría las agallas como para denominar al género “novela gráfica”— de los
mentados Hombres-X les arrancaría un suspiro atizado por la emoción: mezcla de
generaciones a causa de un viaje en el tiempo. Además, otro mérito consiste en alcanzar
envidiables y altos niveles de inteligencia al unir secuela y precuela en un
solo producto. En cuanto inicia la cinta y resguardados por las pantallas
verdes de la Cité du Cinéma (y no la de París), la antigua generación de esta
franquicia de superhéroes, la “dosmilera”, se halla inmersa en un ambiente
postapocalíptico. A tres años de distancia de esa fecha y ya con el peso de la
contingencia encima, el augurio no se siente tan descabellado. La humanidad ha
inventado unos robots, con el sobrenombre de Centinelas, que tienen la misión única
de encontrar y eliminar a todos los mutantes. Como de costumbre, se han apoderado
del mundo entero. Para salvar sus vidas y las de sus congéneres, el buen
profesor (Stewart) y el imán malo (McKellen) se alían y mandan al pasado a un
señor de rostro peludo que semeja haberse inyectado una copiosa dosis de
esteroides. Esto (el envío) para advertirles a sus contrapartes de antaño, a
sus versiones más jóvenes, del peligro que implica que una Jennifer Lawrence
pintada de azul asesine al chaparrito de la serie Juego de tronos. Como
personajes de migajón, útiles únicamente para rellenarnos la panza de
referencias a más cómics de esta franquicia, a la ominosa cita se presentan
varios mutantes que morirán de manera trágica, aunque de inmediato revivirán.
Loas a don H. G. Wells, por favor. Cuánto alivio. Este último grupo ejemplifica
la tendencia a la inclusión, tan metida con calzador, que hoy ya se volvió la
norma en Hollywood. Esto, dicho sea de paso, por el miedo cerval a
linchamientos en las todopoderosas redes sociales. Así, entre el grupo de
mutantes que custodian a los veteranos de la “saga” anterior, se hallan un
hispano (Adan Canto, el actor de origen monclovense), una asiática (la
superestrella china Fan Bing-bing), un indígena estadounidense (Booboo Stewart,
cuyos genes de seguro no contienen ni una pizca de ascendencia nativo-americana)
y un negro (Omar Sy, el actor francés de ascendencia mauritano-senegalesa que
se hiciera tan famoso por aquella cursilería fílmica de título Intouchables).
Quién iba a prever entonces lo que el futuro nos deparaba en cuanto a fingida
superioridad moral se refería.Una vez que Lobezno-Guepardo-Wolverine-Logan (Jackman) convenza
a la versión del pasado del Profesor X (McAvoy), uno de los primeros pasos a
seguir será sacar a Magneto (Fassbender) del sótano más profundo del Pentágono.
Para alcanzar su objetivo, necesitarán la ayuda de un chamaco mutante y
correlón. Es aquí donde aparece el primer atisbo de Montreal, pero uno suburbano.
El exterior de la casa de Quicksilver (Evan Peters) fue filmado en un suburbio de
la parte norte de la isla y sobre la calle Frigon. Esto no quedará tan claro en
una primera impresión de la cinta porque —debo ser sincero— todas las casas de
los suburbios de Montreal se parecen. Así que en este instante preciso no habrá
faltas a la moral fílmica. Luego quizás de una de las pocas escenas memorables —ésa
en la que el chamaco correlón se convierte en el protagonista de la grandiosa fuga
de su posible padre— los mutantes del pasado se enfrentan entre sí. El momento
por manipular de la cronología setentera (con presidente Nixon incluido, aunque
bastante después) se da en una cumbre de París cuyo transfondo es la Guerra de
Vietnam. Si por la vida deambulan individuos afirmando que Montreal es “como un
Nueva York chiquito”, no se cuentan como pocos los que visitan el casco antiguo
de la ciudad y terminan aludiendo no a la Gran Manzana, sino a la Ciudad Luz. (“Oh,
là, là: qué arquitectura tan franchuta”). Es aquí cuando por primera vez
reconozco la ciudad en la que viví casi un tercio de mi vida. Las escenas del
hotel parisino en el cual se lleva a cabo la importante cumbre se rodaron
afuera del edificio del ayuntamiento. Para inconfundibles puntos de referencia
de Montreal —a diferencia de la casa sobre la calle Frigon— no se puede ir más
lejos.


La alcaldía y los sitios turísticos a su
alrededor se transforman en un rompecabezas armado de acuerdo con el capricho
del cineasta. Luego de fallar el objetivo del atentado y sentirse acorralada, la
aeróbicamente acrobática Mystique (Lawrence) atraviesa en cámara lenta una
ventana de utilería y salta desde lo alto del edificio, pero no puede eludir la
bala teledirigida por la mente de Magneto. Esta plaza sobre la que Raven cae muy
bien podría enmascararse como si fuese de París. La torre Eiffel a lo lejos,
añadida por computadora, resulta muy convincente. Sin embargo, el director dejó
pasar de largo un detalle: la estatua de Jean Vauquelin sobre la plaza homónima.
Tal vez suene demasiado quisquilloso de mi parte, pero debió haberla borrado.
En París resultará harto difícil hallar un monumento dedicado a este normando,
oficial naval que llegaría a Canadá a mediados del siglo XVIII. Además, en
algunas tomas, al realizador se le olvidó también desdibujar la base de la
columna dedicada al vicealmirante Horacio Nelson, impensable en territorio bajo
dominio francés. El cocodrilo en bajorrelieve con las fauces abiertas que
corona la base de la columna se muestra sin pudor. En Trafalgar Square se
entendería, pero ese monumento se ubica en Londres. La de Montreal, de seguro,
fue una adicion por parte de los británicos a este espacio público tan
neurálgico para la gobernanza de la urbe. En primer plano, la base de la columna
de Nelson y a lo lejos, el pináculo de la torre de Gustave Eiffel. Qué
contraste y qué gran contradicción. No tan grande quizás dentro de los confines
de Nueva Francia, territorio que pasaría a manos británicas durante el Siglo de
las Luces. A lo mejor el cineasta estaba demasiado ocupado meditando si de
verdad pudiera salirse con la suya al transformar a Mystique en una mujer negra
y así hacer el blackface más rápido e inocuo en la historia del cine. Al
levantar el villano con sus poderes magnéticos los coches y librarse del ataque
de Bestia, aparece sin lugar a confusión el ayuntamiento, tanto así que si uno
se atreve a congelar la imagen logrará percibir en lontananza un edificio de
apariencia un poco más moderna, sí acorde tal vez a la cronología setentera
planteada por la historia.


Después de esta minúscula desavenencia entre
congéneres-mutantes con balazo incluido, Magneto y Mystique volverán a
encontrarse en una estación de metro. Jennifer Lawrence se metamorfosea en un
pordiosero y luego arrastra a Michael Fassbender a una cabina telefónica. Pero
ésta no es ni de lejos una estación de París, aunque alguna de sus muchas
salidas trate de imitar a aquéllas con el anuncio un tanto kitsch de “Metropolitain”.
(“Oh, là, là: qué panorama tan franchute”). No, es un poco más difícil
de identificar que la estación Place de Arts (renglones más abajo hablaré de
ella), pero igual hay algunos aspectos que la delatan. ¿Qué tal las puertas
giratorias que se aprecian desde la cabina y sobre el hombro de Magneto? ¿Seré
tan presuntuoso como para mencionar los diminutos mosaicos de color beige en
uno de sus muchos pasillos laterales? Acudo a IMDB para comprobarlo. Sí, se
trata, en realidad, de la estación Square Victoria y, junto con la citada Place
des Arts, una de las más vistas por yours truly. Baste decir que por ese
rumbo del barrio antiguo mi quiropráctico tenía su consultorio. El mismo año del
estreno de Días del futuro pasado el nombre de la estación agregó las
siglas OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para conmemorar el
septuagésimo aniversario de su llegada a Montreal. Fast-forward
alrededor de 20 minutos para llegar al clímax frente a la Casa Blanca. El
último atisbo inconfundible de la ciudad francoparlante más populosa del
continente americano ocurre hacia este punto álgido de la cinta. Entonces,
mientras el Magneto joven vuelve a sus andanzas de renegado y los del Servicio
Secreto llevan a Nixon a su búnker, unas patrullas corren a lo largo de una
calle que, según la tram(p)a, debería ser de Washington. Ya antes, en El chacal de Michael Caton-Jones, Montreal se hizo pasar por la capital
estadounidense. Y en otra más, Agnes de Dios de Norman Jewison, esta
misma avenida, la Union, fue captada por las cámaras de cine. No es nada
dificultoso identificar el pabellón de música de la Universidad McGill con la
estatua de la reina Victoria enfrente (intersección Union-Sherbrooke). Nadie me
creería si les dijera que alguna vez, en la memorable primavera de 2005 y
dentro de ese mismo pabellón, me vi obligado a cantar en un coro improvisado la
canción de raíces rusas “Those Were the Days”. Basta de inútiles y vergonzosos
recuerdos autobiográficos: salgamos de ese pabellón y volvamos a la avenida. Con
congelar la imagen unos segundos se apreciarán fácilmente los múltiples y
confusos carteles para aparcarse, tan infames en Montreal porque, más que
informar al automovilista, parece que quisieran confundirlo. Las patrullas
siguen circulando, sin desviarse, hasta casi llegar a la calle Sainte-Catherine.
Más edificios característicos de esa esquina: The Bay (la tienda departamental),
la joyería Birks, la Plaza Phillips y, sobre todo, el edículo piramidal que conduce
al mall subterráneo de nombre Promenades Cathédrale. Y en esta misma
calle, la Sainte-Catherine, por casualidad, aunque algunas cuadras más al
oeste, se ubicará el punto de partida para abrir el lente ante la siguiente
cinta filmada en la metrópolis. Paciencia. Sólo queda un párrafo para eso. 
Las tomas de la urbe francocanadiense se agotan
aquí. Ni modo. Lo demás da lo mismo. Qué caso tiene quedarse a ver el desenlace
de esta bazofia. Un espectador, harto de las discrepancias entre el futuro y el
pasado, se sale de la sala de cine antes de que termine la función. Abandona el
recinto montrealés (¿habrá sido el Scotiabank Cinéma?) porque en principio
piensa que una cinta de superhéroes de más de dos horas es un insulto para la
inteligencia del público promedio y porque está seguro de que ya no habrá
ninguna escena en la cual aparezca su ciudad. Por lo menos, este mismo
espectador no gastó más dinero en productos de la franquicia incluso peores
como X-Men: Apocalipsis (2016) o X-Men: Dark Phoenix (2019).
Whoa! Bogus (Montreal), dude!
Es increíble cómo la influencia del idioma oficial
de un país vecino va modificando incluso nuestras onomatopeyas más enraizadas.
Añoro la época en la que el típico “¡guau!” representaba sólo el ladrido de un
perro y no además un traslado torpe del “whoa!” de sorpresa del inglés.
En los inicios de su carrera cinematográfica nadie se caracterizó por enunciar esta
onomatopeya como el actor Keanu Reeves. Quizás tal acción haya constituido
entonces uno de sus pocos talentos. Cuánta diferencia hacen unos años. El lugar
común dicta que el tiempo no pasa fútilmente. Nadie se imaginaba entonces que
Reeves se transformaría en un héroe de acción. O, más bien y en la actualidad, un
antihéroe. Tampoco que hacia 2016 se convertiría además en otro visitante
distinguido proveniente de Hollywood. Y así como la película anterior fue la
secuela de otro filme (X-Men: Primera generación), ésta de igual forma seguirá
el camino de la innecesaria prolongación. Me refiero a John Wick 2
(2017).

JW2: Un nuevo día para matar (¿por qué los títulos de todos estos churrazos
incluyen a su vez largos subtítulos?, ¿no bastaba con el Chapter 2 del
subtítulo original en inglés?) constituye un buen ejemplar del catálogo
inacabable de todos los clichés de las cintas de acción. En este caso ni
siquiera requeriré perder el tiempo con la primera parte para agarrarle el hilo
a la segunda. No hay mucho que entender, la mera verdad. Tampoco se trata de
física nuclear. Reeves encarna a un asesino a sueldo en un universo de asesinos
a sueldo y, en algún pasaje de esta secuela, un capo italiano (Ricardo
Scamarcio) le hace manita de puerco para que acepte matar a su hermana (la del
capo, obvio) para así usurparle su lugar dentro de una organización criminal
privilegiada. Por ahí aparecerán de forma efímera gente de otras generaciones
actorales como Ian McShane, Peter Stormare, Franco Nero y Laurence Fishburne
(¿alguien dijo reunión estilo The Matrix?). A diferencia del bodrio
anterior, el de los Hombres-X, éste no emite ningún circunloquio ni
explicaciones excesivas para apenitas lanzarse a los trancazos: la persecución
a una motocicleta. Aunque el director Chad Stahelski finja que ésta es la Gran
Manzana, las tomas muestran en imágenes en movimiento la ya mencionada calle
Sainte-Catherine. Dicha vialidad es una trampa para esos turistas cuyo mayor apego
es el consumismo acéfalo porque aquí se ubican algunas de las tiendas más
solicitadas por dicho tipo de público. En el caso de las maravillosas aventuras
de John Wick, la calle se emboza lo suficiente como para confundirla con una de
Nueva York (¿la Quinta Avenida?). Si acaso, retoques. Aunque no tanto porque a
la distancia se logran atisbar los conos bicolores (blacos y naranjas), signos
inconfundibles de la voracidad constructura y renovadora en una ciudad cuya
infraestructura ya se va cayendo a pedazos. Es de esperarse de una metrópolis
que se aproxima peligrosamente a los 400 años. Alguna arruga le habrá salido en
su ajado rostro. A pesar de que el visitante fugaz o el turista poco observador
no lo perciba, dentro de Canadá, Montreal tiene la nada distinguida fama de ser
conocida como la Orange Cone City. Reto a cualquiera a visitarla en
verano y no toparse en alguna de las calles del Centre-Ville con un
sitio en construcción. En cambio, las grandes pantallas con anuncios luminosos,
la tienda de Victoria’s Secret (localizada entre las calles Stanley y Drummond
y frente a la cual la motocicleta pasa dos veces) o el anuncio de una sucursal
de Citibank bien pudieran hallarse en cualquiera de las dos ciudades. Sin
embargo, para mí el atisbo del anuncio que dice “Cinéma” (así, con
acento agudo en la “e”, como manda el idioma francés) no se presta a confusión.
Éste es el gran anuncio de los cines Scotiabank a los que muchas veces fui a
ver… ¿incluso X-Men: Días del futuro pasado? Ya no me acuerdo. La
memoria me falla. Tantos cortes y enfoques también me confunden. Pareciera que
el coche negro con dos franjas blancas de John Wick se desplaza misteriosamente
una cuadra de una toma a la otra mientras nuestro antihéroe despoja al
motociclista de quién sabe qué objeto. El suyo tendría que tratarse de El
auto increíble. En fin. Realidades de la ciencia-ficción a la vuelta de la esquina.


De aquí en adelante no me atrevo a comentar casi
nada sobre la calidad del film. Fuera de algunos stunts de veras
impresionantes (sobre todo, aquéllos que involucran el atropellamiento de un
transeúnte por un coche), John Wick 2 ofrece pocas emociones que no
hayan sido dadas ya por otras cintas del género. Incluso producciones de
latitudes alternativas a las que circunscriben el limitado territorio de
Hollywood. Me viene a la mente, por ejemplo, The Raid (2011). Fast-forward
a la hora con catorce minutos. Esto último porque Montreal tarda un buen
tiempo en reaparecer y lo hace con sitios a los que, a diferencia de la calle
Sainte-Catherine, sí acudía con bastante frecuencia durante el lapso en el cual
viví en el centro. Keanu es atacado por muy diferentes asesinos en montajes
paralelos. Primero, una violinista guapa y rubia que toca su instrumento dentro
de un pasadizo flanqueado por pantallas. No necesito ni medio segundo para
reconocer el interior de la Place des Arts y, en especial, uno de esos corredores
de la mal bautizada “ciudad subterránea”. La entrecomillo porque no se trata en
sentido estricto de una ciudad debajo de otra (hazaña sólo concebible dentro de
un universo fantástico), sino más bien de una serie de túneles que, por debajo
del ras de la tierra, vinculan varias ubicaciones del centro de la ciudad y del
barrio antiguo. Sobre todo, edificios de empresas o de centros comerciales. En
la otra línea narrativa, John Wick se enfrenta a un luchador de sumo. La contienda
a muerte se lleva a cabo frente al Palacio de Congresos. Aunque sus paneles
multicolores difícilmente se aprecien en la pantalla por transcurrir la escena
de noche, también de forma casi inmediata reconozco la Plaza Jean-Paul-Riopelle
(entre la calle homónima y la Bleury), otro sitio por el cual pasaba casi todos
los días por encontrarse entre mi depa y el primer trabajo que conseguí luego
de convertirme en residente permanente de Canadá. Era en una escuela de idiomas
que ya ni siquiera sé si existe, una de nombre Point3. La escuela se ubicaba
casi al lado de un restaurante muy famoso para desayunar: Olive + Gourmando. Durante
el último episodio de la temporada más reciente del programa de turismo
gastronómico Somebody Feed Phil (Netflix), pude por fin apreciar el
interior de tal restaurante. Recuerdo bien que en aquella época (¿2007?)
rodaban otro portento fílmico de Hollywood: El curioso caso de Benjamin
Button (2008) de David Fincher. En aquella otra película disfrazaban
Montreal de Moscú. En específico, el casco antiguo o Vieux-Montréal. Volvamos a
John Wick: el luchador de sumo y Keanu destruyen varias superficies de vidrio
con caracteres chinos (con eso de que dizque Wick iba caminando por el barrio ídem
de Nueva York) antes de que por fin el protagonista logre librarla disparándole
una bala a la cabeza de su contrincante. Por supuesto, esos paneles rotos no
existen fuera de la ficción. Riopelle, pintor nacido en Montreal, quizás habría
aprobado la conducta despiadada del señor Wick, con eso de que en la Ciudad Luz
se comercializó como el “salvaje canadiense”. Sin embargo, aquí no termina la
contienda eterna de Keanu Reeves.


Su resistencia imbatible volvería loquitos a
todas esas hordas de señores de mediana edad con sobrepeso y calvicie prematura
que crecieron no identificándose mucho con la condición física de Sylvester
Stallone, Jean-Claude Van Damme y, sobre todo, Arnold (sin necesidad de repetir
el kilométrico apellido), sino más bien con la chabacanería de Bruce Willis en Duro
de matar (1988). Poco después nuestro intrépido protagonista entra a otro
sector de la mal llamada “ciudad subterránea” (sí, seguiré poniéndola entre
comillas). De hecho, en un fotograma se distinguen las escaleras que llevan (si
la memoria no me traiciona) de la Plaza Jean-Paul-Riopelle al poco profundo
hades de Montreal. Esta escena no dura mucho. En ella, con un par de lápices —una
de esas habilidades que lo han hecho erróneamente famoso— Keanu se descuenta a
dos sicarios de origen asiático. Lo de los lápices pretende ser uno de esos
chistes meta-cinematográficos y autorreferenciales hechos como para burlarse de
forma socarrona de las hipérboles del género de acción. En mí, no tiene ni el
más mínimo efecto. Sin embargo, el entorno es inconfundible: las paredes de
iluminación blanca, que transforman el corredor en algo sacado de alguna cinta
de ciencia ficción, impresionan de manera profunda. Éste es quizás uno de los
puntos más bellos de todo el entramado de túneles. Hay un intermedio con el
exterior de la Ópera Metropolitana de Nueva York como transfondo. Aquí y en un
vagón del metro Reeves se batirá a muerte con el rapero Common. Tras
enfrentarse a tanto colega dispuesto a matarlo, John Wick se encuentra mal
herido. En un desafío a la geografía auténtica de la ciudad francocanadiense, Reeves
acaba de regresar al sector subterráneo de la Place des Arts. ¿Que no había
pasado ya por este mismo lugar? ¿O nomás está caminando en círculos? Para mí,
fueron bastante numerosas las veces en las cuales entraba y salía de la
estación de metro de nombre gemelo. Esto porque ésa era mi estación. Es decir,
la más cercana al vecindario en el que viví durante un poco más de una década.
Desde mi perspectiva, resulta imposible confundir esas pesadas puertas de
vidrio y de marcos color negro, las que se cierran solas, y mucho menos
tratándose de ese mural de colores de fuego a unos pasos. Ni se digan las
taquillas. Cerca de éstas, circulan dos asesinos disfrazados de intendentes. La
lista de colegas de Wick no termina nunca y, cuando abran fuego, nuestro antihéroe
tendrá que huir escaleras abajo. Pero ahí ya no se encontrará en Montreal, sino
otra vez en Nueva York. A diferencia de El chacal con respecto a los de
Washington DC, el realizador de esta genialidad no pretende hacer pasar los
vagones azules apoyados sobre ruedas neumáticas como los muy característicos de
la Gran Manzana. Keanu no se equivocó de camino. Por experiencia propia, puedo
hoy afirmar que mayor riesgo hubiese representado ubicar la historia en el
invierno y seguirse de largo por ese pasillo de la estación. De esta manera,
John Wick habría visto las múltiples actividades a las cuales se dedican los
indigentes del sector en medio de una noche invernal. Presenciar tales linduras
habría acabado con su sano juicio.


Durante el resto del film —ese resto en el que
no aparecerá Montreal— me resulta imposible no recordar algunas de las frases
por las que se caracterizaba Keanu Reeves en esa época no del todo olvidada
gracias al muy tardío reboot de La magnífica aventura de Bill y Ted
(1989) y cuyo avance, por cierto, acaba de salir del horno. Siempre que lo
escucho emitir un enunciado (sea en esta película o en cualquier otra), lo asocio
con los constantes “whoa!” o “bogus, dude!” tan recurridos al
comienzo de su trayectoria. Y si por algo pasará a la historia este actor
nacido en Beirut será por blandir el peor acento británico en la historia del
cine (en Drácula de Francis Ford Coppola). Tan eficiente ha sido este
segundo (¿o tercer?) aire a su carrera que ya está en planes una cuarta entrega
de las desopilantes aventuras del señor Wick. Y, con la planeada The Matrix
4, todas sus franquicias cinematográficas terminarán colmadas de
billetitos. Una última aclaración: las numerosas películas de los Hombres-X
(tanto las de la primera década de este siglo como las de la segunda) forman
parte de la rotación de los canales de cable de la compañía Fox. John Wick 2,
en cambio, se puede encontrar con facilidad en Netflix.
—X-Men: Días del futuro pasado (X-Men: Days of
Future Past, 2014). Dirigida por Bryan Singer. Protagonizada por Patrick
Stewart, Ian McKellen, Hugh Jackman, James McAvoy, Michael Fassbender y
Jennifer Lawrence.
—John Wick 2: Un nuevo día para matar (John
Wick: Chapter 2, 2017). Dirigida por Chad Stahelski. Producida por Basil
Iwanyk et al. Protagonizada por Keanu Reeves.